+34 690 95 28 54 | +34 681 98 36 76

Les recomendamos visitar sobre todo su CASTILLO, llamado el Castillo de las 300 Torres y el Palacio Islámico que se encuentra en su interior (siglo XI) , seguir por el centro histórico, en él se sitúa la oficina de turismo en la calle Santa Isabel, junto a la Iglesia de la Sangre (siglo XV),seguimos por  la plaza del Almudín o Font de dins, Portal de San Pedro y Molino de la Caracola, Iglesia de la Asunción o Iglesia Mayor,  Plaza de la Sinagoga y Barrio de la Morería. Destacar la visita Al Moli de la Reixa.

Museos a visitar: Museo de la Cerámica Manolo Safont,  Museo de Ciencias Naturales El Carmen, Museo histórico y de Arqueología local,  Museo de Paleontología y Mineralogía .

Lugares del alrededor a visitar: Ermita del Salvador, Ermita de Santa Barbara, El Calvario, La Sud de Tales, El embalse del Sitjar.

Las fiestas patronales son en honor a los tres patronos de la población, El Salvador, La Esperanza y San Roque, se celebran la última semana completa de Octubre. Fiesta que atrae a muchos simpatizantes de los toros bravos, por los encierros matinales y la bravura y renombre de las reses.

Onda tiene una población de gran riqueza musical e innumerables premios concedidos,  contando con dos orquestas UMSCO Y SAMVO. Evidentemente esto se trasmite en el ocio así que,  durante las fiestas patronales los actos musicales son numerosos y evidentemente muy diversificados.

Nuestros artesanos de la cerámica y artistas locales, realizan durante todo el año y en especial en fechas señaladas, exposiciones en las que nos muestran y ofrecen sus trabajos reconocidos y valorados internacionalmente.

Desde Onda se pueden realizar diversas rutas senderistas, tanto familiares como de gran recorrido, en ellas podemos conocer “las construcciones de piedra Seca” típicas en la zona, así como disfrutar de las vistas de “La Plana” y nuestros montes de La Sierra Espadán.

CENTRO HISTORICO 

El Casco Antiguo de Onda, declarado Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural en 1967, está formado por numerosas callejuelas y plazas en las que a su paso se descubre una rica oferta de patrimonio cultural, de carácter civil, religioso y militar, de lo que fue la antigua ciudad medieval.

El recorrido turístico  por los principales puntos de interés comienza en lo que fue el centro principal de la villa medieval: la Plaza del Almudín, conocida por los vecinos como Font de Dins, a la cual se accedía desde el portal principal de la muralla que rodeaba la ciudad, el Portal de San Roque o La Safona, hoy desaparecido como acceso, pero del que todavía se conserva su arco gótico integrado en la fachada de una de las casas.

Paseando por las estrechas y angostas callejuelas de trazado musulmán,  se visitarán la Iglesia de la Sangre o de Santa Margarita, algunas puertas de tradición medieval, la Iglesia de la Asunción, el barrio de la Morería con la capilla de San Vicente Ferrer, la Plaza de la Sinagoga, zona donde se encontraba la Judería y el Portal de Valencia, otra de las puertas importantes de la fortificación, actualmente desaparecida.

Desde la plaza de la Sinagoga, se llega a les Escaletes dels Gats, lugar que da acceso al Castillo, fortaleza de musulmana del siglo X, conocida como el Castillo de las 300 Torres.

El último punto de la visita  es el Portal de San Pedro o Puerta Norte, la única que queda en pie y uno de los principales accesos a la antigua villa amurallada, a la cual se desciende por la ladera norte atravesando la Plaza de la Morera.

Plaza del Almudin o Font de dins

La plaza sirvió de lugar de mercado desde el año 1418 hasta el siglo XIX que fue trasladado al Plà. Fue un importante centro de almacenamiento, compra y venta de grano, de ahí el nombre de la plaza “almudín”, palabra árabe que significa grano o lugar donde se comercia con él. En la actualidad todavía existe un pozo en el lado sur, junto a la antigua fuente que fue cubierto en 1853.

La plaza sirvió de lugar de mercado desde el año 1418 hasta el siglo XIX que fue trasladado al Plà. Fue un importante centro de almacenamiento, compra y venta de grano, de ahí el nombre de la plaza “almudín”, palabra árabe que significa grano o lugar donde se comercia con él. En la actualidad todavía existe un pozo en el lado sur, junto a la antigua fuente que fue cubierto en 1853.

Todavía se conserva la antigua prisión, ubicada en la “Torre del Reloj”, de mediados del siglo XVI, de la que se distinguen algunas de sus puertas y sus bóvedas originales. Los edificios actuales que enmarcan la plaza se reconstruyeron sobre los primitivos de los siglos XIX y XX.

En la actualidad se sigue considerando el principal lugar de reunión en el centro histórico y en él tienen lugar gran cantidad de eventos musicales y feriales.

 Iglesia de la Sangre

El porticado de sillería que se observa corresponde al período gótico del siglo XV.

Se trata de un edificio de estilo románico de transición al gótico, muy propio de la Reconquista: la portada exterior de sillería de tradición románica con alguna decoración escultórica e interior sobrio y sencillo con cubierta de madera. Este estilo austero se fundamenta en la utilización del templo no sólo para fines religiosos, sino también para actos civiles, extremo que se confirmó con la utilización del templo para la firma del deslinde entre los términos de Onda y Vila-real.

La planta es de una sola nave central con artesonado mudéjar. En alguna de sus vigas de madera todavía se conservan los motivos heráldicos y geométricos policromados originales que rinden homenaje a aquellas familias que colaboraron en la construcción de la iglesia.

Iglesia de la Asunción

La Iglesia es de planta de cruz latina, con nave única. Adosado a su lado este y a los pies, se emplaza la Capilla de la Comunión, de planta de cruz griega. Tras ella, la torre campanario, de planta cuadrada y el patio que da acceso al lateral oriental de la iglesia y que originalmente fue la entrada al primitivo templo gótico anterior a éste.

El templo actual, cuya fachada corresponde al estilo neobarroco, se empezó a construir en 1727 sobre el solar de otro anterior. El primitivo, construido en el siglo XIV, sufrió un devastador incendio el día 18 de diciembre de 1467,  que por su rapidez y voracidad destruyó la práctica totalidad del templo a excepción del la torre-campanario que sigue en pie actualmente.

Barrio de la morería

Este rabal ya existía incluso antes de que los musulmanes fueran desplazados de la medina o ciudad amurallada a partir de 1248, fecha en la cual el rey Jaime I “El Conquistador” concede la Carta Puebla y los pobladores cristianos empiezan a ocupar las casas de los mahometanos. Aquellos que desearon quedarse en su tierra y no marchar al exilio, vinieron a formar este barrio extramuros de la villa.

En la entrada del barrio, se observan a la derecha restos de piedra de lo que fue la puerta de acceso a la aljama o morería.

La morería de Onda fue un importante núcleo que llegó a contar con más de cincuenta casas, que equivaldría a unos 200 habitantes que podían hablar su lengua y practicar su religión con libertad.

Portal de San Pedro y Molino de la Caracola

El Portal de San Pedro era de uno de los accesos principales a la villa medieval y actualmente es la única de las puertas que queda en pie de lo que fue la ciudad amurallada.

Se trata de una puerta de arco de medio punto en el recinto murado que se abre hacia el norte en un extremo de la población. Por la parte interior aparece un pequeño altar abierto sobre la puerta dedicado a San Pedro.

Sobre la clave del arco y fuera de las dovelas se ve el escudo de la Corona de Aragón tallado en piedra, con siete barras rehundidas y con corona real. A la altura de la imposta derecha, una inscripción señala el año de su restauración, 1578. Todavía se conservan los goznes de las puertas y los huecos para la colocación de las traviesas de madera.

Antiguamente existía una acequia que corría por la parte de alta y desembocaba en el Molino de la Caracola. Recientemente se ha recuperado parte de la maquinaria del molino que se encuentra expuesta al público a muy pocos metros de esta puerta.

Capilla de San José

En el interior, el templo es de orden corintio, con dos pilastras en cada esquina. El entablamento presenta ornamentación de elementos vegetales de escayola. La cúpula se alza sobre pechinas adornadas con figuras de ángeles y entrelazados de cornisas y elementos vegetales, de tipo barroco.

Plaza de la Sinagoga

En su acceso desde la Morería se observan  los restos de una jamba o puerta que corresponden a la Porta de la Sinagoga  hoy desaparecida, siendo una puerta de acceso secundario de la muralla medieval.

Se desconoce la ubicación exacta de esta sinagoga, pero sí se han encontrado documentos  que testifican la existencia de una pequeña comunidad o aljama judía durante el periodo bajo medieval hasta su expulsión en 1492.

En estos momentos se están realizando estudios y excavaciones sobre resto arqueológicos encontrados recientemente.

Les escaletes dels gats

Este entrañable rincón típico de Onda da acceso a la zona superior del Castillo.

Les escaletes dels gats, como son conocidas popularmente por los vecinos de la localidad, discurrían paralelas a uno de los trazados de la muralla islámica.

Era uno de los accesos utilizados por las gentes venidas de las alquerías situadas fuera de la ciudad amurallada, que sintiéndose amenazadas por los asedios que sufrían en épocas de guerra, venían a Onda y subían al Castillo en búsqueda de de protección y refugio trayendo con ellos sus bienes e incluso en ocasiones también el ganado.

Ermita de Santa Bárbara

Situada en un cerro de las estribaciones del Montí, que con sus 605 metros se convierte en la montaña más alta del término de Onda, se encuentra esta antigua Ermita, a una altura de 326 m. dominando el panorama de la Plana hasta el mar, una vista de espectacular belleza. Se puede acceder a ella realizando una de las rutas que se incluye como uno de los senderos locales de la localidad,  el SL-CV 107.

La Ermita de Santa Bárbara es una edificación de una sola nave de cuatro tramos, con una pequeña torre campanario, situada a la derecha de su acceso y una serie de dependencias secundarias en su parte posterior.

Foto portada: Roberto Abril

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, haga clic sobre el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
INICIO